jueves, 31 de mayo de 2012
LA PRIMAVERA
Ya queda poco para que se produzca el cambio de estación y llegue el tan ansiado veranos para algunos. Todas tienen su encanto, aunque quizás la que más satisfacciones nos produce en nuestra retina sea la primavera; además, este año, la naturaleza ha estado especialmente verde y exuberante debido a las lluvias de los primeros meses, que ahora, con un sol radiante nos deja apreciar mejor la recompensa. En los alrededores de la posada hay una variedad de flores salvajes, que, por curiosidad un día me gustaría contar, pues creo que pasará de la centena, tan solo hay que fijarse en ellas, pues, a veces no vemos lo que tenemos delante de nuestros propios ojos.
domingo, 27 de mayo de 2012
LA CUEVA DE EL SALÍN
En Muñorrodero hay una cueva de gran interés arqueológico, la cueva Fuente de El Salín, ya que contiene pinturas del periodo Paleolítico Superior, con una fecha de 22340 años de antigüedad según la datación de Carbono 14. Se ha encontrado una sala con varias manos pintadas en negativo, además de otras en positivo en otras salas. El problema es que no se puede visitar, puesto que el acceso suele estar inundado y es bastante complicado, tan solo es posible la visita para espeleólogos y con permiso del gobierno de Cantabria. Como veis, mi pueblo tiene muchas cosas interesantes, además de una situación estratégica para conocer tanto Cantabria como Asturias.
martes, 22 de mayo de 2012
FIESTA DE LA GAITA CANTABRA

Se aproxima la fiesta de la Gaita Cántabra, que se celebra el día 10 de junio en Unquera y cada año tiene más éxito y mejor ambiente. Es una fiesta muy interesante a nivel cultural, ya que reúne una buena muestra del folclore tradicional de Cantabria. A mi me encantan este tipo de eventos y os animo a disfrutar de nuestras tradiciones. Más adelante pondré el programa, que es muy completo para los que tengáis interés en pasaros por Unquera.
domingo, 20 de mayo de 2012
AZUL Y VERDE: LA SENDA FLUVIAL DEL NANSA en Muñorrodero
AZUL Y VERDE: LA SENDA FLUVIAL DEL NANSA: El territorio comarcal sigue sumando hitos turísticos relacionados con su Patrimonio Natural. A los referentes de primera fila como son n...
miércoles, 16 de mayo de 2012
lunes, 14 de mayo de 2012
El puerto de San Vicente recibió ayer a los participantes de la regata Sailtic que es la regata internacional que discurrirá entre la villa de San Vicente de la Barquera, la localidad francesa de Pornichet y la inglesa de Foway, y se disputará los años 2012 y 2013.
La regata, que se celebró durante los 6 primeros años de hermanamiento con Pornichet, pasó después a tener su punto de llegada en Gijón y este año, supongo que con mucho esfuerzo, ha vuelto a tener la meta en el de San Vicente. Esta soleada mañana se podía disfrutar de los impresionantes veleros que estaban atracados en el puerto.
sábado, 12 de mayo de 2012
LOS 10.000 DE EL SOPLAO
Se aproxima la fecha de la primera prueba de los 10.000 de El Soplao, en la posada tenemos sitio para el buen descanso de los participantes, si alguien lo necesita. ¡Mucho ánimo y fuerza a todos en la recta final!
viernes, 11 de mayo de 2012
Nuestra zona: Saja-Nansa
Comarca Saja Nansa, naturaleza en estado puro
Imagina todos los atractivos de la Cornisa Cantábrica reunidos en una sola comarca: inmensas playas de arena y duros acantilados, colinas, desfiladeros y picos de más de 2000 metros; espectaculares cuevas, brañas, riberas y eternas praderías; espacios dunares, rías, humedales, valles amplios y recogidos; masas forestales y macizos de roca; cascadas, arroyos, embalses y estupendos ríos trucheros… Todo ésto y mucho más es la Comarca Saja Nansa.

© www.fotosdecantabria.com
La Cueva de El Soplao
Un espectáculo natural único en el mundo… Las excavaciones de la mina de La Florida descubrieron una de las cavidades más espectaculares de todo el territorio nacional.
El Soplao constituye una maravilla geológica y espeleológica a nivel internacional, con grandes superficies tapizadas de aragonitos, falsos techos, gours, estalactitas y estalagmitas y concreciones excéntricas de extraordinaria belleza. La cueva posee una longitud total de unos 17 kilómetros, aunque la visita turística actualmente contempla un recorrido de 1.500 metros a través de dos de sus ocho galerías, La Gorda yLos Fantasmas.
Para los más intrépidos El Soplao ofrece una fantástica manera de conocer en profundidad el mundo subterráneo. Una ruta de 2,5 horas en la que los visitantes recorrerán las galerías de Campamento, El Órgano y El Bosque, entre otras, pasando por el suelo original y zonas menos accesibles de la cavidad. El visitante quedará sobrecogido por la variedad de formaciones y por la diversidad de espacios, una auténtica obra de arte de la naturaleza, con impresionantes paisajes.
Parque Natural de Oyambre
Acantilados, playas, dunas, marismas, praderías y estuarios forman el amplio ecosistema de un espacio único, elParque Natural de Oyambre. Las marismas de Pombo y Rubín junto a las playas de San Vicente de la Barquera, o las de Zapedo de la ría del Capitán y la playa de Oyambre son sus elementos fundamentales. Junto a éstos se encuentran diversos sistemas dunares, donde destaca una flora característica y un conjunto de acantilados marinos de especial belleza.
Playas de San Vicente de la Barquera
San Vicente de la Barquera puede presumir de poseer una de las playas más bellas de Cantabria, la del Merón, un título bien merecido gracias a sus magníficas dimensiones, con casi 3 km de largo y una anchura media de 40 m, y por el espectáculo que supone contemplar desde su arena blanca, los prados que la rodean, la figura del puerto, la villa de San Vicente, y el impresionante macizo de los Picos de Europa cerrando el horizonte. Merón es un bello exponente de lo que es el Parque Natural de Oyambre y un paraíso para los amantes del baño, del surf y del paseo por la orilla del mar.
Desfiladero de La Hermida
El transcurso del río Deva ofrece uno de los paisajes más impresionantes de Cantabria y reúne valores ecológicos muy significativos.
Este tortuoso y largo cañón fluvial de 21 kms, que las trasparentes aguas del río Deva ha ido tallando a lo largo del tiempo, es la entrada natural desde la costa a las estribaciones de los Picos de Europa. Los impresionantes paredones que flanquean ambas márgenes de este río truchero llega a alcanzar desniveles superiores a los 1.000 metros, un hábitat ideal para un buen número de especies de aves rapaces muy significativas, como el buitre leonado, el águila real, el alimoche o el halcón peregrino.




El Mirador de Santa Catalina
Frente a los Picos de Europa y colgado del Desfiladero de La Hermida, el Mirador de Santa Catalina ofrece una vista privilegiada del paisaje de montaña cántabro, un balcón entre el vacío y la inmensidad, desde el que contemplar la ubicación remota y espectacular de Tresviso y Cicera, las estribaciones de Peña Sagra, la garganta del Deva , o la apertura del desfiladero al valle de Liébana y su capital, Potes.
La Fuentona
En el municipio de Ruente existe una surgencia natural de origen cárstico considerada Punto de Interés Geológico. Dicen que podría tratarse de la fuente intermitente que Plinio menciona en el siglo I a.c., y en donde, según Manuel Llano, vivían las anjanas. Unos metros más abajo, un puentecillo de origen romano-medieval peina sus aguas.
Los Estuarios: Tina Mayor y Tina Menor
Las rías de Tina Menor y Tina Mayor forman dos de los estuarios más característicos de la región. La ría de Tina Menor se forma en las cercanías de la localidad de Muñorrodero, cuando las aguas del río Nansa se mezclan con las influencias mareales del Mar Cantábrico.
Un poco más abajo, en Pesués, la marisma se abre para formar un amplio estuario que le da salida al mar. Tina Mayor se crea en Molleda, donde el río Deva recibe las aportaciones mareales antes de llegar a Unquera. En su tramo final, la ría se adentra entre las empinadas laderas de la sierra litoral y se abre al Mar Cantábrico en la costa acantilada, marcando el límite autonómico entre Cantabria y Asturias
El bosque de secuoyas
La mayoría de la gente se sorprende al saber de la existencia de este bosque tan inusual en la península Ibérica, un monumento vivo de enormes dimensiones. La singularidad de encontrar cerca de un millar de pies de secuoyas formando una masa en estado seminatural, en las cercanías de Cabezón de la Sal, ha supuesto su declaración como Monumento Natural. La plantación de estos colosos de la Naturaleza que alcanzan los 50 m de altitud y hasta los mil años de edad tiene su origen en la década de los cuarenta del siglo pasado, y hoy conforman un espacio de recreo absolutamente único en la región.
Camino del Norte
Dos son las etapas del Camino del Norte que discurren por la comarca Saja Nansa. La primera (de 25,5 Km) desde la villa marinera de San Vicente de la Barquera a la localidad de Quintanilla en Lamasón. El peregrino deja aquí la costa para adentrarse hacia el interior donde les acompañarán en su camino hermosos campos y praderías. La segunda etapa (de 27, 7 km) desde Quintanilla hasta Potes. En pleno valle de Lamasón, donde se respira naturaleza.
Parque Natural Saja Besaya
Este parque ofrece al visitante, uno de los paisajes más característico de los montes y montañas del interior de Cantabria. El parque ocupa los municipios de Los Tojos, Valle de Cabuérniga y Ruente, un espacio marcado por distintos paisajes de brañas, praderas y bosque, con joyas como los puertos de Sejos, los alrededores del mirador de la Cardosa, al sur del parque, o las inmediaciones de Bárcena Mayor, en donde se puede disfrutar de los espectaculares otoños de hayedos y castañares o de la berrea de los venados.
Valle de Polaciones
El valle más elevado de Cantabria se encuentra en la cabecera del río Nansa. Rodeados por los sistema montañosos de Peña Sagra y Peña Labra (superiores a los 2000 metros de altitud) se encuentra este abrupto valle que conforma uno de los tesoros paisajísticos y naturales más importantes de la región: inmensos robledales, hayedos, serbales y acebos, mostajos, avellanos y fresnos donde conviven una gran diversidad de aves, un catálogo amplio de pequeños y grandes vertebrados: zorros, nutrias, martas, corzos, venados y rebecos y hasta la presencia comprobada de dos grandes figuras de la fauna nacional como son el oso y el lobo.
Frente a los Picos de Europa y colgado del Desfiladero de La Hermida, el Mirador de Santa Catalina ofrece una vista privilegiada del paisaje de montaña cántabro, un balcón entre el vacío y la inmensidad, desde el que contemplar la ubicación remota y espectacular de Tresviso y Cicera, las estribaciones de Peña Sagra, la garganta del Deva , o la apertura del desfiladero al valle de Liébana y su capital, Potes.
La Fuentona
En el municipio de Ruente existe una surgencia natural de origen cárstico considerada Punto de Interés Geológico. Dicen que podría tratarse de la fuente intermitente que Plinio menciona en el siglo I a.c., y en donde, según Manuel Llano, vivían las anjanas. Unos metros más abajo, un puentecillo de origen romano-medieval peina sus aguas.
Los Estuarios: Tina Mayor y Tina Menor
Las rías de Tina Menor y Tina Mayor forman dos de los estuarios más característicos de la región. La ría de Tina Menor se forma en las cercanías de la localidad de Muñorrodero, cuando las aguas del río Nansa se mezclan con las influencias mareales del Mar Cantábrico.
Un poco más abajo, en Pesués, la marisma se abre para formar un amplio estuario que le da salida al mar. Tina Mayor se crea en Molleda, donde el río Deva recibe las aportaciones mareales antes de llegar a Unquera. En su tramo final, la ría se adentra entre las empinadas laderas de la sierra litoral y se abre al Mar Cantábrico en la costa acantilada, marcando el límite autonómico entre Cantabria y Asturias
El bosque de secuoyas
La mayoría de la gente se sorprende al saber de la existencia de este bosque tan inusual en la península Ibérica, un monumento vivo de enormes dimensiones. La singularidad de encontrar cerca de un millar de pies de secuoyas formando una masa en estado seminatural, en las cercanías de Cabezón de la Sal, ha supuesto su declaración como Monumento Natural. La plantación de estos colosos de la Naturaleza que alcanzan los 50 m de altitud y hasta los mil años de edad tiene su origen en la década de los cuarenta del siglo pasado, y hoy conforman un espacio de recreo absolutamente único en la región.
Camino del Norte
Dos son las etapas del Camino del Norte que discurren por la comarca Saja Nansa. La primera (de 25,5 Km) desde la villa marinera de San Vicente de la Barquera a la localidad de Quintanilla en Lamasón. El peregrino deja aquí la costa para adentrarse hacia el interior donde les acompañarán en su camino hermosos campos y praderías. La segunda etapa (de 27, 7 km) desde Quintanilla hasta Potes. En pleno valle de Lamasón, donde se respira naturaleza.
Parque Natural Saja Besaya
Este parque ofrece al visitante, uno de los paisajes más característico de los montes y montañas del interior de Cantabria. El parque ocupa los municipios de Los Tojos, Valle de Cabuérniga y Ruente, un espacio marcado por distintos paisajes de brañas, praderas y bosque, con joyas como los puertos de Sejos, los alrededores del mirador de la Cardosa, al sur del parque, o las inmediaciones de Bárcena Mayor, en donde se puede disfrutar de los espectaculares otoños de hayedos y castañares o de la berrea de los venados.
Valle de Polaciones
El valle más elevado de Cantabria se encuentra en la cabecera del río Nansa. Rodeados por los sistema montañosos de Peña Sagra y Peña Labra (superiores a los 2000 metros de altitud) se encuentra este abrupto valle que conforma uno de los tesoros paisajísticos y naturales más importantes de la región: inmensos robledales, hayedos, serbales y acebos, mostajos, avellanos y fresnos donde conviven una gran diversidad de aves, un catálogo amplio de pequeños y grandes vertebrados: zorros, nutrias, martas, corzos, venados y rebecos y hasta la presencia comprobada de dos grandes figuras de la fauna nacional como son el oso y el lobo.
viernes, 4 de mayo de 2012
martes, 1 de mayo de 2012
Animales de Muñorrodero
Paseando por mi pueblo puedes encontrar infinidad de cosas con las que entretenerte o alegrar la vista, sobre todo en un día como hoy en el que el sol nos ha alegrado la jornada; una de ellas son los animales de Muño, unos son graciosos, otros tiernos, otros salvajes y algunos de enorme belleza como este.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)